En estos días en los que el acceso a la función pública ocupa buena parte de los titulares en prensa, las oposiciones para acceder a la Administración siguen siendo una importante salida para los recién licenciados o para aquellos que deseen probar suerte en el sector público.
Coincidiendo además con una importante (¡200 plazas!) Oferta de Empleo Público para el acceso a la Escala de Secretaría-Intervención (la cual podéis consultar aquí), me parece relevante responder a las dudas más frecuentas que siempre nos preguntan a los Funcionarios con Habilitación de Carácter Nacional: quiénes somos, qué hacemos y como hemos llegado ahí.
Siendo conscientes de que tanto nuestras funciones como nuestras oposiciones son muy desconocidas, esperamos ofrecer en este espacio la información necesaria para aquellos que quieran unirse a nosotros.
¿Quiénes somos?
Los Funcionarios con Habilitación de Carácter Nacional somos Secretarios, Interventores, Tesoreros y Secretarios-Interventores en la Administración Local. Desempeñamos las funciones previstas en el Real Decreto 128/2018, que señala en su artículo 2 que:
Desempeñamos funciones públicas que son necesarias en todas las Corporaciones Locales y cuya responsabilidad administrativa está reservada a funcionarios de Administración Local con habilitación de carácter nacional, las siguientes:
a) Secretaría, comprensiva de la fe pública y el asesoramiento legal preceptivo.
b) Intervención-Tesorería, comprensiva del control y la fiscalización interna de la gestión económico-financiera y presupuestaria, y la contabilidad, tesorería y recaudación.
c) Secretaría-Intervención, a la que corresponden las funciones de la fe pública y el asesoramiento legal preceptivo y las funciones de control y fiscalización interna de la gestión económica-financiera y presupuestaria, y la contabilidad, tesorería y recaudación.
La escala de funcionarios de Administración Local con habilitación de carácter nacional, se divide en las siguientes subescalas:

¿Cómo se accede y cuáles son los requisitos de acceso?
A través de una OPOSICIÓN LIBRE de GRUPO A1 que se convoca anualmente por el Ministerio de Función Pública. Son oposiciones NACIONALES, lo que permite ejercer en todo el territorio nacional.
En cuanto a los requisitos de acceso, son los siguientes:
-Nacionalidad: tener la nacionalidad española conforme a lo establecido en el anexo del Real Decreto 543/2001, de 18 de mayo, sobre el acceso al empleo público de la Administración General del Estado y sus organismos públicos de nacionales de otros Estados a los que es de aplicación el derecho a la libre circulación de trabajadores.
-Capacidad: poseer la capacidad funcional para el desempeño de las funciones que se deriven del puesto por desempeñar.
-Edad: tener cumplidos los dieciséis años de edad y no haber alcanzado la edad máxima de jubilación forzosa.
-Habilitación: no haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones públicas o de los organismos constitucionales o estatutarios de las Comunidades Autónomas, ni hallarse en inhabilitación absoluta o especial para empleos o cargos públicos por resolución judicial, para el acceso a la Escala de funcionarios Administración local con habilitación de carácter nacional.
-Titulación: estar en posesión de alguno de los siguientes títulos académicos o en condiciones de obtenerlo en la fecha en que termine el plazo de presentación de instancias: Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o Grado, según lo previsto en el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, aprobado por el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, para el ingreso en los cuerpos o escalas clasificados en el subgrupo A1. Esto supone que el acceso a estas oposiciones puede realizarse desde cualquier titulación que cumpla los requisitos mencionados.
¿Cuál es el desarrollo del proceso selectivo?
El acceso a cualquiera de las subescalas que permiten el acceso por oposición libre requiere la superación de TRES ejercicios eliminatorios, así como la realización de una prueba de idiomas voluntaria.
El temario se compone de 144 temas para la Subescala de Secretaría-Intervención y de 160 temas para las Subescalas de Secretaría de entrada y de Intervención-Tesorería de entrada. En el caso de la Subescala de Secretaría-Intervención se divide en Parte General (93 temas), en el que las materias que se contemplan son la Constitución Española, procedimiento administrativo, función pública, contratación pública, patrimonio de las Administración públicas, etc; y una Parte Especial (52 temas) en las que se recoge el régimen local, normativa de bases de régimen local, derecho presupuestario y urbanismo, entre otras.
Los ejercicios son los siguientes:
-Primer ejercicio: Consiste en el desarrollo por escrito, durante un tiempo máximo de 2 horas, de un tema de carácter general y sobre materias relacionadas con los contenidos de la parte general y parte especial del programa previsto en la convocatoria, elegidos por el opositor de entre 2 temas propuestos por el Tribunal. Este ejercicio es igual tanto para Secretaría-Intervención, como para Secretaria de entrada e Intervención-Tesorería de entrada.-Segundo ejercicio: Consiste en exponer oralmente en sesión pública ante el Tribunal, durante un tiempo máximo de 30 minutos, tres temas extraídos al azar entre los comprendidos en el
programa, dos temas del grupo de la parte general entre tres extraídos al azar y un tema de la parte especial extraído al azar. En el caso de Secretaría de entrada o de Intervención-Tesorería, la prueba consiste en la exposición oral durante un tiempo máximo de 40 minutos, cuatro temas extraídos al azar entre los comprendidos en el programa, dos temas del grupo de la parte general entre tres extraídos al azar y dos temas de la parte especial extraídos al azar.
-Tercer ejercicio: Consiste en la resolución por escrito de dos supuestos prácticos, uno de carácter jurídico y otro de carácter económico, referentes a las funciones de Secretaría, Intervención o de Tesorería (dependiendo de la Subescala) que el Tribunal determine durante un periodo máximo de 3 horas, y que estarán relacionados con las materias de la parte general y de la parte especial del programa. Podrán consultarse textos legales, así como utilizar máquinas de calcular estándar y científicas, pero que no sean programables, ni financieras.
-Prueba complementaria: Su realización tiene carácter voluntario y consiste en efectuar, por escrito, traducción directa e inversa, sin diccionario, de una sola lengua que tenga carácter oficial en las Comunidades Autónomas o un solo idioma extranjero, a elegir entre francés o inglés por el aspirante en su solicitud. El tiempo máximo para su realización es de 1 hora.
¿En qué consiste el curso selectivo?
El curso selectivo se organiza y realiza por el Instituto Nacional de Administración Pública. El carácter selectivo del curso consiste en la asistencia a las clases y actividades que se impartan en su desarrollo y la superación por los aspirantes de las pruebas teóricas y prácticas sobre conocimientos y competencias de las materias impartidas y requeridas para sus puestos de trabajo.
Actualmente ya no existe un convenio entre la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), tratándose de un curso selectivo, cuya información del último proceso puede consultarse aquí.
Durante el curso selectivo, se realizan prácticas en Ayuntamientos, acompañados de otros Funcionarios con Habilitación de Carácter Nacional, en las que el objetivo es aprender el desempeño de nuestras funciones.
¿Cómo saber si esta oposición es para mí?
Quizás esta sea la pregunta más difícil de responder porque depende de muchos factores que deben tenerse en cuenta y que por supuesto, es una decisión muy personal. Los Secretarios, Interventores, Tesoreros y Secretarios-Interventores desempeñamos funciones de fe pública, asesoramiento legal y control y fiscalización que son muy importantes para el adecuado cumplimiento de la normativa en la Administración local, lo que se acompaña de una importante responsabilidad en el desempeño de nuestras funciones. Además, debemos mencionar nuestra independencia al depender del Ministerio de Función Pública y no de los Ayuntamientos en los que trabajamos, que nos permite entre otras cuestiones, desplazarnos por todo el territorio nacional entre los más de 8.000 Ayuntamientos que existen en nuestro país.
Como nuestras oposiciones son las grandes desconocidas dentro del ámbito de la función pública, antes de empezar a preparar puede ser recomendable preguntar y tratar de conocer de manera más exhaustiva en qué consiste nuestro trabajo y cuál es nuestro día a día, aunque en esto tengo que reconocer que no creo que ninguno de mis compañeros tenga dos días iguales. En todo caso, considero muy importante tener una primera aproximación a nuestro trabajo.
¿Dónde puedo obtener más información y cuáles son las últimas convocatorias?
El 2 de julio se han publicado las convocatorias para:
-608 plazas de Secretaría Intervención.
-60 plazas de Secretaría de entrada.
-300 plazas de Intervención-Tesorería.
En general, en este enlace podréis encontrar toda la información que necesitéis en lo referente al curso selectivo.
Me he decidido y quiero opositar: ¿por dónde empiezo?
A modo de sugerencia, puede ser recomendable hablar con Funcionarios de Habilitación Nacional a fin de conocer un poco mejor y de primera mano el ejercicio de sus funciones. Evidentemente, todos tenemos una experiencia distinta y puede ser enriquecedor conocer distintas impresiones acerca de la profesión. Si no conoces a nadie, que es muy probable también, puedes encontrar numerosos compañeros a través de redes sociales como Twitter, que estoy segura de que estarán encantados de orientarte y darte la información que necesites. Simplemente, escribiendo #FHCN en el buscador de Twitter, encontrarás a muchos compañeros de profesión. De igual forma, yo también estoy disponible para resolver cualquier duda que se pudiera plantear en este correo.
En cuanto a dónde preparar, existen diferentes academias y también compañeros que preparan con mucha solvencia estas oposiciones. Mi recomendación vuelve a ser estudiar con profundidad los preparadores y las academias disponibles y elegir la que más se adapte a las necesidades y forma de estudiar de cada uno. No debemos olvidar que las oposiciones son un camino que se hace en solitario la mayor parte del tiempo y la guía de un buen preparador es fundamental para llegar con fuerzas al final del camino.
Por último, queremos animar a aquellos que quieran intentarlo, desear mucha suerte a aquellos que comiencen y recordaros que, sin lugar a dudas, el esfuerzo merecerá la pena.
Pingback: En defensa del carácter nacional de los Funcionarios de Habilitación de Carácter Nacional – Con Acento Jurídico